sábado, 20 de octubre de 2018

ESCUELAS DEL S. XXI


ENSEÑAR Y APRENDER DIGITALMENTE EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI


Resumen  del evento en directo de la primera edición de 2018 de los cursos tutorizados ABP I/P, REA, Portfolio y Flipped, en que estaban invitados Javier Ojeda , acompañado por los coordinadores Javier Ramos Sancha y Manuela Varilla, Moderados por Alberto García y Conchi Fernández.
       Al hablar de Escuela del siglo XXI, inmediatamente se nos viene a la mente: “contexto de innovación”, es inevitable, pues hasta ahora, la escuela ha permanecido prácticamente estática, desde finales del siglo XIX, y hoy, no podemos o no debemos mantenernos en ese contexto, pues las cosas han cambiado, y mucho. Se debe repensar la Escuela actual y hacerla una Escuela flexible, que piensa en unos alumnos que van a “salir” al mundo, y que deben llevar consigo ciertas habilidades o capacidades, entre las que hay que destacar el pensamiento crítico, y habilidades sociales para desenvolverse en ese mundo que les toca vivir.
        Ha de ser una escuela abierta, que cuente además de con el profesorado y alumnado, con otros agentes colaboradores: las familias, instituciones… en esta Escuela de Puertas Abiertas, no tienen cabida los Claustros cerrados.


        El alumno ha de ser el protagonista, es la “estrella”, por eso hay que buscar materiales y estrategias diferentes, para enseñar y formar a un alumnado con diferentes necesidades.
        Lo primero que debemos hacer es una reflexión concienzuda sobre nuestra práctica docente, que nos haga darnos cuenta de qué tenemos que cambiar para que realmente la “escuela cambie”; por eso es muy importante contar con un Equipo Directivo, que impulse, anime y guíe la tarea del cambio. Que promueva esa flexibilidad que debe caracterizar la nueva escuela.
        Desde hace unos años, se está planteando en la escuela el trabajo y evaluación competencial, algo que no está muy favorecido por las leyes educativas, pero que se puede hacer. Para ello, el modelo de Aprendizaje basado en Proyectos, resulta muy eficaz, pues permite englobar otras metodologías, como el T. Cooperativo, Flipped Classroom.. que favorecen el trabajo y desarrollo competencial. Es decir, un buen Proyecto, debe englobar:
-      Las áreas del conocimiento
-      Entrenamiento competencial
-      Contexto real
Tenemos que tener presente que no basta solo con la clase tradicional, pues el aprendizaje debe ser un aprendizaje para la vida, que se pueda llevar a situaciones y contextos de la vida cotidiana.
También es muy importante guiar a nuestros alumnos hacia el pensamiento crítico y la metacognición. Es muy importante que el alumno sea consciente de qué aprende, cómo lo aprende y para qué puede utilizar lo aprendido. Con este fin se puede crear un portfolio como herramienta de Metacognición, y reflexión pues resulta una herramienta muy útil.
En último lugar, se hace en el evento una reseña sobre proyectos colaborativos intercentros, y se valoran como experiencias enriquecedoras pues dan a conocer lo que se hace en diferentes lugares y se comparten materiales y propuesta, creando así auténticas Redes de colaboración y Aprendizaje. Esta opción me parece maravillosa, pues permite el intercambio de experiencias y el enriquecimiento personal. Yo, hace tiempo me sumé a un claustro virtual en Twiter, y me resultó un fantástico medio para aprender y compartir (no estamos solos en el intento de hacer posible otra educación acorde con los tiempos).
        También quiero destacar en esta entrada, la valoración que se hace de las nuevas tecnologías, en la Escuela del siglo XXI: Los participantes en el evento insisten en que la escuela no puede dar la espalda a los avances tecnológicos, y que debe utilizarse con sentido, no rellenando tareas y actividades. Esto me ha resultado muy interesante, pues en muchos centros, da la impresión de que se ha confundido: INNOVACIÓN con el  USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, y esto no es así. Los docentes debemos utilizar o vincular las tecnologías a la innovación pedagógica, pero siempre con mesura, aprovecharlas para su proceso de aprendizaje, pues están presentes en sus vidas, pero debemos tener presente que estas nuevas tecnologías, deben ser UN MEDIO y nunca UN FIN.

En conclusión, la Escuela del siglo XXI debe ser FLEXIBLE, ABIERTA, una escuela que aprende de otras, que comparte experiencias y que todas tienen en común un modelo de reflexión pedagógica.

viernes, 19 de octubre de 2018

ACTIVIDADES SEGÚN TAXONOMÍA DE BLOOM


Rediseñando actividades según la taxonomía de Bloom
Para realizar esta tarea, me voy a centrar en:
ÁREA: Filosofía
CURSO: 4ºESO
OBJETIVO: Conocer el origen histórico de la filosofía en la antigua Grecia  y comprender las principales ideas de los filósofos de la época clásica de la filosofía griega .
Criterio de evaluación:  Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos.
COMPETENCIAS: CCL, CMCT, CAA, CSYC, CYEC
Recursos utilizados para el diseño de la actividad:
  • ·        http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro 
  • ·        http://www.educa.jcyl.es/crol/es/
  • ·        https://es.slideshare.net/Conecta13/artefactos-digitales-para-el-diseo-de-actividades-y-tareas-de-aprendizaje%20
  • ·        G SUITE 

Recursos para el alumnado:
Chromebooks, google Classroom (donde se les subirá un documento con los pasos a seguir para la realización de la tarea)Libro de texto Cartulinas, rotuladores, folios de colores, tijeras, pegamento etc...

Temporalización: 7 sesiones.
__________________________________
En clase de Filosofía, una actividad que hacían hasta ahora los alumnos era esta:
  1. -                  Buscar información sobre los primeros filósofos.
  2. -                     Seleccionar la información, destacando las ideas principales.
  3. -                     Elaborar una presentación, para exponerla a los compañeros.

Según la Taxonomía de Bloom, los dos primeros pasos, pertenecen a niveles de orden inferior, concretamente: RECORDAR y COMPRENDER y el tercer paso,  APLICAR
        Para subir algún nivel en la Taxonomía de Bloom, con esta misma actividad, este curso la he planteado así:
  • * 1ª SESIÓN: Busca información sobre los primeros filósofos (google), recogiendo las ideas más importantes en un documento (google drive). Utilizad diversas fuentes y compartid el documento creado con los miembros del grupo. RECORDAR, COMPRENDER y APLICAR
  • *2ª y 3ª SESIONES: Analiza la información, encontrada y diferencia: Filósofos monistas de los pluralistas, indicando el arjé de cada uno de ellos. Podéis utilizar Mindmeister, Popplet… ANALIZAR
  • *4ªy 5ªSESIONES: Realiza una presentación (google, genial.ly, power point, visme…) que después expondrás en clase a tus compañeros. Estos valorarán vuestro trabajo, utilizando una rúbrica específica (corubrics). EVALUAR
  • *6ª y 7ª SESIONES: Por último, una vez realizada la tarea y presentado y valorado todos los trabajos, cada equipo creará unas cartas, con el nombre de los filósofos y otras con un dibujo de su arjé. Después todos jugaremos en clase a las parejas (juego de memoria: se ponen todas las cartas boca abajo, les van dando la vuelta por turnos,  para jugar al clásico juego de recordar dónde estaba cada pareja(Idea tomada de @lourdescardenal))CREAR

 He llevado a cabo la actividad en clase, y la verdad es que ha ido bastante bien. Los alumnos han trabajado en cooperativo, han aprendido y también se han divertido.






sábado, 13 de octubre de 2018

CURACIÓN DE CONTENIDOS


 ABP-FLIPPED
El Flipped classrom, facilita la implementación del ABP en las aulas, pues permite que el alumnado realice determinadas tareas en casa, y que se dedique el tiempo de clase para las tareas encaminadas a la obtención del producto final.


ABP, by mamen7

miércoles, 10 de octubre de 2018


ESBOZO DE UN PROYECTO ABP-FLIPPED


En esta entrada, voy a plantear el esbozo de un proyecto que después iré desarrollando a lo largo del curso. Tengo que centrarme concretamente en la Pregunta guía y el producto final, así que… allá vamos!!!




miércoles, 3 de octubre de 2018

Pinterest


INVESTIGANDO CON PINTEREST


Imagen tomada de Pixabay
Buscando en la red… qué buena idea crear tableros sobre diferentes metodologías!!!
Ya tenía una cuenta de Pinterest, pero realmente no he sabido muy bien, hasta ahora, como utilizarla. 
La recomiendo porque proporciona muy buenas ideas para nuestra labor docente, y no solo para esto, sino que hay un montón de temas que nos pueden interesar.
Aquí dejo mi último tablero, por si queréis echar un vistazo!!




domingo, 30 de septiembre de 2018

 PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR AL IMPLEMENTAR FLIPPED CLASSROOM

Una de las dificultades que creo que se puede encontrar el docente cuando desea implementar Flipped Classroom en sus aulas, es la respuesta de las familias. Continuamente se les habla de los peligros de la red, y de lo importante que es la seguridad.... Muchos alumnos alegan que no pueden ver los vídeos, trabajar los documentos... porque sus padres no les dejan coger el PC u otro dispositivo.


Para esto, la mejor solución es la INFORMACIÓN. En las reuniones de padres, de principio de curso, se debe informar a las familias de las ventajas que supone la implementación de FC para sus hijos, pues les hace crecer en autonomía, aumenta su iniciativa... y es algo beneficioso para ellos.



Después, creo que otro posible problema, podría ser que el alumno no sepa acceder a la plataforma, donde decidamos que vamos a ir subiendo los materiales para trabajar. Por eso, al inicio de curso, en la primera sesión de clase, se puede invertir el tiempo en enseñarles el manejo de dicha plataforma. 
En mi centro se utiliza Google Classroom, y en una de las primeras sesiones de clase, les facilitamos el código de la clase a los alumnos para que se registren y se les da la oportunidad de explorar y detectar posibles dudas sobre su utilización.
Puede pasar también que algún alumno no haga la parte previa (Trabajo de documentos, lectura, visionado de vídeos...) en casa, bien porque no ha querido o cualquier otra excusa, o bien porque dice que le da error algún enlace.
Para el primer supuesto, siempre se le puede facilitar un dispositivo del centro, si los hay disponibles, y que haga en clase lo que tenía que haber hecho en casa (penalizando si es necesaria, su falta de tarea)aunque eso le va a suponer un retraso en otras tareas que se realicen en clase.
Y, para el segundo caso, yo diría que no es un problema, pues los propios alumnos saben solucionarlo, si es un vídeo, lo buscan en youtube y solucionan la cuestión; en caso de que no puedan hacerlo, se les facilita de nuevo el enlace.
En caso de que haya un fallo masivo de la red, y que ningún alumno haya podido trabajar en casa (nunca se sabe....) lo ideal es tener un Plan B. Es muy importante que siempre tengamos una alternativa, para no quedarnos sin la posibilidad de trabajar algo que nos interesa, ya sea a través de documentos en papel, el libro de texto, o presentaciones que se tengan en el PC.
¿Por qué usar Flipped Classroom en mi aula?


Presento algunas de las ventajas que le veo a este modelo pedagógico, y que intento implementar en mi aula. Son muchas las cosas positivas que le veo, pero he intentado destacar aquellas que creo más significativas.
"NOS PRESENTAMOS"

Aquí os dejo mi presentación, espero que os guste!!



miércoles, 26 de septiembre de 2018


FLIPPED CLASSROOM


MIS EXPECTATIVAS PARA ESTE CURSO 

Llevo muchos años en la enseñanza y me apasiona, por eso no dejo la formación. Quiero estar al día, ir con los tiempos y ofrecer a mi alumnado lo mejor de mí y todo lo que pueda contribuir a su proceso de aprendizaje.
Quiero continuar aprendiendo para enseñar, por eso con este curso espero conocer las metodologías que pueden aplicarse al Modelo FC, conocer algunas herramientas que pueden utilizarse para invertir la clase y explorar recursos para aplicar en propuestas concretas.
Ya lo he intentado hacer en ocasiones, y la verdad es que la respuesta del alumnado ha sido bastante positiva (visualización de vídeos y realización de Cornell notes en casa) pues el tiempo de clase, parece que se ha ampliado, al poder dedicarnos a hacer más tareas de investigación, proyectos, resolución de dudas, juegos…
Espero conseguir implantar este modelo en mi aula, y por supuesto sacar lo mejor de cada alumno, para que juntos continuemos aprendiendo…

lunes, 20 de agosto de 2018

PENSAMIENTO






TRABAJAR LAS DESTREZAS DE PENSAMIENTO EN EL AULA 
Que el ser humano es un “ser pensante”  es algo que todos tenemos asumido, pero esa habilidad de pensar se aprende, por eso debemos trabajarla desde el aula. Tenemos que desarrollar en nuestros alumnos, sus capacidades para ser “buenos pensadores”, para que a través de un correcto análisis de los hechos y sus consecuencias, puedan lograr los objetivos y metas que se propongan.
La enseñanza del pensamiento se basa en tres principios fundamentales (tomado de “Ser Padres”, educación):
1.                  Cuanto más explícita es la enseñanza del pensamiento, más efectiva resulta.
2.                    Cuanto mayor es la atmósfera de reflexión en la clase, más alumnos valorarán la capacidad de pensar.
3.                    Cuanto más integrada está la enseñanza del pensamiento en la transmisión de los contenidos, más piensan los alumnos sobre lo que están aprendiendo.
Para trabajar el pensamiento contamos con RUTINAS y DESTREZAS, y es en estas últimas, las destrezas, en las que me centro en esta entrada.
¿QUÉ ES UNA DESTREZA DE PENSAMIENTO?
Son habilidades y procesos mentales que permiten desarrollar en el individuo la capacidad para: Observar, analizar, reflexionar, sintetizar, hacer inferencias, analogías, ser creativos. Estas capacidades se enfocan a la adaptación a su entorno y a la solución de problemas.
¿Qué destrezas enseñar?
Las destrezas de pensamiento las podemos agrupar en tres grandes categorías:
a)      Las que facilitan el pensamiento creativo, que consiste en una serie de habilidades para generar el conocimiento y desarrollar la imaginación (destrezas para generar ideas).
b)      Las que proporcionan habilidades de comprensión de la información que implican pensamiento analítico (destrezas para clarificar ideas) y mejoran la comprensión y la capacidad de usar la información.
c)      Las que desarrollan el pensamiento crítico, relacionado con la capacidad para evaluar la información y extraer inferencias (destrezas para evaluar si las ideas son razonables) que son las destrezas que nos llevan a juzgar bien.
Junto a estas categorías, debemos desarrollar dos grandes procesos del pensamiento:
a)      La toma de decisiones, que consiste en elegir la solución más idónea para resolver un problema
b)      La resolución de problemas definida como un proceso de reconocimiento y percepción de una situación problemática que exige una solución.
TIPOS IMPORTANTES DE PENSAMIENTO QUE DEBERÍAMOS ENSEÑAR A NUESTROS ALUMNOS A UTILIZAR CUIDADOSAMENTE (del Pozo 2009)
I. GENERAR IDEAS
1. Posibilidades alternativas

A. Multiplicidad de ideas
B. Ideas variadas
C. Ideas nuevas
D. Ideas detalladas
2. Crear metáforas
      E. Analogía / metáfora
II. CLARIFICAR IDEAS
3. Analizar ideas
A. Comparar /contrastar
B. Clasificar / definir
C. Las partes y el todo
D. Secuenciar
4. Analizar argumentos
E. Encontrar razones / conclusiones
F. Descubrir suposiciones
III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS
1. Evaluar Información básica
A. Exactitud en la observación
B. Fiabilidad de las fuentes

2. Inferencias
C. Uso de la evidencia
1.    Explicación causal
2.    Predicción
3.    Generalización
4.    Razonamiento por analogía
D.  Deducción
5. Razonamiento condicional (si ...entonces ...)
6. Razonamiento de categoría (algunos ... todos ...)

IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO
1.     Toma de decisiones
2.     Resolución de problemas

Para incorporar las destrezas en nuestras aulas,  las sesiones se estructuran en cuatro momentos clave:
1.- Introducir la destreza de pensamiento
Mediante preguntas concretas y partiendo de situaciones cercanas al alumno, se presentan los pasos de la destreza que se quiere enseñar demostrando su importancia. “El mapa de pensamiento” que resulta de esta primera parte se mantiene visible (escrito en la pizarra o en un mural) para poder hacer referencia al proceso en cada una de sus etapas. Con ello se favorece la interiorización progresiva de las distintas fases de la correspondiente destreza de pensamiento.
2.- Guiar a los alumnos con los mapas de pensamiento y organizadores gráficos
En esta parte de la sesión, el profesor ayuda a los alumnos a involucrarse en el proceso de pensamiento para el aprendizaje curricular. Se realiza la estrategia de pensamiento de una manera secuenciada con la ayuda del mapa de pensamiento. Cuando hablamos de un mapa de pensamiento, nos referimos a una lista estructurada de preguntas que utilizan el lenguaje propio de la estrategia. Las preguntas están secuenciadas para organizar el propio pensamiento (R. Swartz & Parks, 1994).
El pensamiento generado en cada una de las etapas queda reflejado en un organizador gráfico adecuado para cada destreza. El organizador gráfico ayuda a mejorar el pensamiento, sobre todo para alumnos que aprenden mejor utilizando la inteligencia visual-espacial. Un buen organizador gráfico no solo muestra las relaciones importantes del proceso de pensamiento, sino que, además sirve de guía a los alumnos, posibilita recoger toda la información que de otra manera sería difícil retener en la memoria y muestra con claridad la relación entre diversos fragmentos de información.
3.- Promover la reflexión metacognitiva
Hacer pensar sobre el propio pensamiento es fundamental si queremos desarrollar en los alumnos un pensamiento correcto y riguroso.
Por medio de una serie de preguntas, bien secuenciadas, se lleva a los alumnos a conocer su propio pensamiento (“Escalera de la Metacognición”). El objetivo de esta parte de la sesión es reflexionar sobre “cómo” han realizado la destreza de pensamiento: el nombre de la destreza, los pasos que han seguido, la eficacia y las posibilidades de uso en otros contextos.
4.- Proponer actividades que impliquen el uso de la destreza en otros ejemplos.
Estas actividades de transferencia implican un proceso de pensamiento menos guiado por parte del profesor que en el componente del pensamiento activo.
Hay dos tipos de transferencia:
a.      Transferencia cercana: aplicación del proceso de pensamiento en la misma sesión de clase o inmediatamente después a un contenido similar al de la actividad inicial.
b.      Transferencia lejana: aplicación del proceso de pensamiento en la misma sesión de clase o después a un contenido diferente al de la actividad inicial.
Es importante planificar en qué momentos los alumnos podrán utilizar la destreza de manera más autónoma para permitir la transferencia e irla convirtiendo en un hábito.

Para facilitar esta tarea, y siguiendo una idea de Clara Cordero(agorabierta.com) he preparado una baraja con las algunas destrezas para trabajar en el aula, clasificadas según el tipo de pensamiento que se pretende fomentar, y la reflexión metacognitiva.
La idea es que cada grupo, en el aula, disponga de una baraja para trabajar las diferentes destrezas, en el momento en que el profesorado lo considere oportuno. 



Aquí la dejo a vuestra disposición. Muchas gracias por vuestra atención!!

PRESENTACIÓN DE LAS TARJETAS, AÑADIENDO EL COPYRIGHT, Y CON PERMISO DE ROBERT SWARTZ, EN EL SIGUIENTE ENLACE:
destrezas de pensamiento de Mamen Mena

Gracias a R. J. Swartz por su interés y ayuda



MATERIALES CONSULTADOS:

  •         Sánchez, Margarita. Desarrollo de habilidades del pensamiento. Trillas ITESM. México, DF. 1998.
  •         El aprendizaje basado en el pensamiento Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI, Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick. Prólogo de David Perkins/ Biblioteca de innovación educativa, SM
  •      Enriquecimiento para todo el alumnado. ¿Cómo enseñar y aprender a pensar? Texto: Coral Elizondo @coralelizondo
  •          Educación 3.0
  •          Ágora abierta
  •         Rebelión del Talento
  •      Trilema educación
  •      Aprendizaje inteligente, Montserrat del Pozo (Tekman Books)





domingo, 8 de julio de 2018

RETO NIVEL 5

PROTOTIPO DE PROYECTO GAMIFICADO


Y… llego al final de esta aventura, cansada, emocionada y dispuesta a iniciar el próximo curso este proyecto. Aunque tengo que pulirlo, pues el prototipo no me satisface del todo, y las prisas y el agotador final de curso, han bloqueado un poco mi imaginación….
Ha sido duro, pero he llegado. He aprendido mucho, y espero poner en práctica todo esto, al empezar el curso próximo.
El motivo por el que he decidido gamificar en este curso y asignatura es porque llevo impartiéndola desde hace años, y es digamos… una asignatura que no termina de enganchar al alumnado, como no sea a través de juegos, pruebas… que la hagan entretenida para ellos. Solo dispone de una hora a la semana, y es por eso que creí en un principio que era ideal para gamificarla, aunque cuando me he puesto manos a la obra… casi desisto.
De momento, la gamificación la voy a implantar durante el primer trimestre. Si veo que engancha al alumnado y funciona, y sus evaluaciones son positivas  seguiré en el segundo y así hasta terminar, pues en principio está pensada para la asignatura completa, ya que el objetivo final es Diseñar la mejor sociedad posible.

Y sin más... aquí dejo mi proyecto:


Quiero agradecer al equipo de dinamización, Clara, Miguel Ángel y Azahara su desvelo e implicación, su ayuda, sugerencias... y a un grandísimo número de compañeros de MOOC, sus experiencias, que han servido de inspiración a tantos otros. 
Gracias, y nos vemos en otra experiencia!!!